Trump apuesta por Milei, ¿y los argentinos?”: el New York Times analiza el respaldo de EE.UU. y el descontento social

El influyente diario estadounidense The New York Times puso la lupa sobre las elecciones legislativas argentinas de 2025 con una pregunta tan directa como incómoda: “Trump apuesta por Milei, ¿y los argentinos?”

En un extenso artículo publicado este fin de semana, el medio norteamericano analizó el rol del expresidente Donald Trump en el salvataje financiero ofrecido a la gestión de Javier Milei —a través de un acuerdo de swap por US$20.000 millones con el Banco Central argentino, según reveló el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent— y contrastó ese respaldo con el malestar creciente entre votantes que lo apoyaron en 2023.

El New York Times envió un equipo especial a seguir el tramo final de la campaña de Milei, y estuvo presente en su acto de cierre en la ciudad de Córdoba, donde recogió testimonios entre la militancia y la ciudadanía. Uno de los más destacados fue el de Mario Gómez, un hombre de 43 años que fue despedido de una planta química en Río Tercero:
“Lo votamos a él, y hoy yo estoy acá afuera, sin trabajo, encima sin plata”, declaró con amargura.

El artículo señala que Milei está pidiendo paciencia a los votantes, mientras defiende que su plan económico dará frutos a mediano o largo plazo, especialmente ahora que Estados Unidos volvió a tender una mano.

Además del respaldo gubernamental, el periódico menciona que inversores privados también estarían dispuestos a sumar otros US$20.000 millones si el plan de Milei avanza según lo previsto. Sin embargo, desde la óptica del medio estadounidense, el verdadero desafío del presidente argentino no es financiero, sino político y social: mantener la esperanza de quienes hoy sienten que el ajuste los dejó afuera.

“Después de conseguir un paquete tan generoso del país más rico del mundo, ganarse la paciencia de sus votantes parece un obstáculo aún mayor para Milei”, concluye el New York Times con tono crítico.

El artículo circula ampliamente en medios internacionales y nacionales, y refleja un giro en la narrativa externa: Milei ya no solo es observado como el “outsider libertario” disruptivo, sino como un presidente que enfrenta la difícil tarea de administrar el poder bajo presión social, económica y política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *