El III Congreso Nacional del COSSPRA (Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina) se llevó a cabo los días 23 y 24 de octubre en San Martín de los Andes, el mismo constituye uno de los eventos más relevantes para el sistema de salud argentino en 2024.
Este encuentro federal con más de 350 participantes reunió a los principales actores del ámbito sanitario, tanto del sector público como privado, en un espacio de reflexión y debate sobre el presente y futuro de la salud en el país. Organizado por el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), el Congreso se centró en ejes como la solidaridad, la sustentabilidad, la cobertura y auditoría, el costo y la integración. El espacio fue clave para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema de salud argentino.
La presidenta del Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS), la Dra. Gladis Sánchez, se refirió a la importancia del trabajo conjunto para mejorar el acceso a la salud, señalando que «la coordinación de acciones y la búsqueda de consensos entre los diferentes sectores de la salud son pilares fundamentales para construir un sistema de salud sólido y equitativo para todos los argentinos». Asimismo, destacó que «Salta viene trabajando con diferentes instituciones por la sustentabilidad del sistema, priorizando el bienestar de nuestros afiliados y buscando soluciones innovadoras frente a los desafíos que enfrentamos”, por último remarcó que “Estas jornadas han sido muy enriquecedoras porque participaron no solo los presidentes y disertantes, sino también los equipos técnicos de las obras sociales provinciales. Hemos tratado diferentes temáticas que son comunes a todos como el alto costo en medicamentos, que es una gran preocupación de las obras sociales; además estos encuentros son importantes para accionar de manera concreta sobre ésta y otras temáticas que atraviesan a todo el sistema de salud argentino”.
Uno de los aspectos más relevantes del evento fue la participación de invitados internacionales de primer nivel, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre sistemas de salud de distintos países. Entre ellos, destaca la presencia de Xavier Corbella, ex vicedecano de la Escuela de Medicina de la Universidad Internacional de Barcelona y con una larga trayectoria en el sistema de salud español, quien abordó el funcionamiento del sistema de salud catalán (CATSALUT), un modelo de referencia en Europa por su integración y eficiencia. En tanto, el uruguayo Daniel Olesker, exdirector general de la Secretaría del Ministerio de Salud Pública de Uruguay y principal impulsor del Sistema Nacional Integrado de Salud en su país, ofreció una visión sobre las fortalezas y debilidades del sistema de salud del país vecino, mientras que el consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ex superintendente de Salud de Chile, Manuel Inostroza Palma, profundizó en las particularidades del sistema sanitario chileno.
Por otra parte, expertos en economía de la salud, directivos de obras sociales provinciales y representantes del sector privado discutieron cómo garantizar la sostenibilidad financiera, cómo mejorar la interconexión entre prestadores y financiadores y cómo asegurar una cobertura equitativa y de calidad para toda la población.
Además de las conferencias magistrales internacionales, el Congreso contó con la participación de autoridades del Incucai, ministros y ministras de Salud provinciales y presidentes de las Obras Sociales Provinciales de las 24 jurisdicciones, quienes debatieron junto a funcionarios, legisladores y otros actores del sector sobre el futuro de las políticas públicas de salud en Argentina, con el fin de buscar soluciones conjuntas a los desafíos comunes.
Este evento se perfiló como una plataforma esencial para que el sistema de salud argentino fortaleciera sus bases y pudiera avanzar hacia un modelo más inclusivo y eficiente, con el federalismo y el consenso como pilares fundamentales.
La presencia de invitados internacionales de primer nivel aportó una perspectiva global, mientras que el enfoque en temas como la sustentabilidad y la solidaridad puso a la salud en el centro de la agenda pública.