Con el objetivo de fortalecer las habilidades técnicas de los estudiantes y vincular su formación con proyectos reales de impacto social, se llevó a cabo el cierre del ciclo de capacitaciones del concurso “Diseño de una plaza vecinal”, una iniciativa organizada en conjunto con la empresa Contreras Hnos.
La propuesta, que combinó formación teórica y práctica, estuvo dirigida a alumnos de la especialidad Construcciones de distintas escuelas técnicas de la provincia, incluyendo instituciones de Salta Capital, Orán, Metán, Chicoana e Isla de Cañas, con participación tanto presencial como virtual. El encuentro final se realizó en el Centro Integral de Desarrollo Socioproductivo de La Agrícola, donde estudiantes y docentes compartieron sus avances y experiencias.
Educación y compromiso social
El subsecretario de Educación y Trabajo, Diego López Morillo, destacó la importancia de esta articulación: “Esta experiencia representa un modelo virtuoso entre el sistema educativo y el sector privado. Los estudiantes no solo aplican conocimientos técnicos, sino que desarrollan una conciencia social a través de proyectos que impactan directamente en sus comunidades”.
Por su parte, Lucrecia Santos, gerente de Negocios NOA de Contreras Hnos., resaltó el alto nivel de las escuelas técnicas salteñas y el compromiso de la empresa con la educación: “Creemos en el potencial de los jóvenes y en la importancia de brindarles herramientas para su futuro profesional”.
Una donación que potencia el aprendizaje
Como parte de su apoyo a la formación técnica, Contreras Hnos. realizó un importante aporte: la donación de una laptop de última generación con licencia de AutoCAD por un año para la Escuela Técnica N° 3.125 de Isla de Cañas, facilitando así el acceso a tecnología clave para el diseño arquitectónico.
Un concurso con impacto real
El certamen desafía a los participantes a diseñar una plaza vecinal que podría materializarse en localidades como Salta Capital, Orán, Metán, Chicoana o Isla de Cañas. De esta manera, los proyectos no solo refuerzan sus habilidades técnicas, sino que también responden a necesidades concretas de sus entornos.
Hacia una educación técnica transformadora
La actividad contó con la presencia de referentes del sector, como el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (filial Salta), Juan Manuel Guiñez, y Carolina Valencia Donat, revisora de normas eléctricas del COPAIPA, quienes destacaron la importancia de estas iniciativas para la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo local.
Esta iniciativa reafirma el rol clave de la educación técnica como puente entre la formación académica y el mundo laboral, promoviendo no solo el crecimiento profesional de los estudiantes, sino también la mejora de la calidad de vida en sus comunidades.