
El precandidato a Diputado nacional de Salta Independiente, Felipe Biella dialogó con La Yapa y aseguró que la provincia necesita legisladores que luchen realmente por los intereses de los salteños y no sean sólo unos “levantamos” en el Congreso. Asimismo, habló sobre el tremendo potencial que tiene Salta en todo sentido, pero aun así paga todo más caro.
“Cuando recorremos la provincia, vemos que es una de las más ricas en recursos naturales. Salta tiene todo, turismo, tiene cultivos extensivos, cultivos intensivos, industria, cultivos frutihortícola, tenemos la minería que ahora nos la quieren robar algunos espacios nacionales. No lo vamos a permitir. Vamos a trabajar mucho para que ese proyecto que hay a nivel nacional apoyado por legisladores salteños no se lleve a cabo”, anticipó.
En cuanto al tema del litio, recalcó que nacionalizarlo es “sinónimo a que nos vuelvan a robar los recursos como cuando hicieron con los hidrocarburos. Encima de esto, Salta siempre discriminada. Pagamos el transporte más caro, la luz. En Salta se produce siete veces la energía eléctrica que consume toda la provincia y pagamos la luz más cara. En Salta pagamos en promedio 50 pesos por litro, más los combustibles que el resto del país y resulta que ese impuesto que constituye el fondo nacional de la vivienda se nutre mucho más de los salteños que de otras provincias y recibimos muchísimo menos para la construcción de viviendas sociales”, lamentó el precandidato a Diputado.
“Por eso voy a plantear una modificación en la ley del FONAVI, en la ley del fondo nacional de la vivienda que ponga justicia a esta situación y además que impulse la construcción de viviendas sociales, algo que conozco mucho y es fundamental para tratar de combatir el déficit habitacional, flagelo tremendo que estamos viviendo”, indicó.
Finalizando, anticipó que otro tema que va a plantear es una modificación a la ley de Educación Federal y la ley de educación superior “porque nuestros jóvenes, ahora que terminan la secundaria, no solamente no consiguen trabajo, sino que no se sostienen en la Universidad. Vamos a poner una norma que las Universidades nacionales con el millonario presupuesto que reciben, tengan la obligación de, a partir del ciclo básico de nivelación, lograr que los jóvenes adquieran las competencias necesarias para mantenerse en la Universidad y también que generen carreras cortas universitarias y con dictado a distancia como tienen todas las universidades privadas, y la Universidad pública que nos cuesta miles de millones de pesos a todos los argentinos no tenga. Tenemos que lograr estas oportunidades para nuestros jóvenes”, aseguró.
“No hemos conformado este espacio para buscar trabajo, sino para resolver los problemas de la gente”, concluyó Biella.