Albeza aseguró que el ajuste de Milei lo están pagando las provincias: “Hay un desmantelamiento silencioso del Estado”  

El diputado provincial Luis Albeza en diálogo con La Yapa reflexionó acerca del recorte que están sufriendo las provincias por parte del gobierno de Javier Milei. Al respecto, aseguró que mientras Nación presume superávit, las provincias enfrentan recesión, inflación y el desmantelamiento silencioso del Estado. “El Gobierno nacional retiene recursos, traslada funciones y se desentiende de sus deberes constitucionales”, lamentó.

En sintonía, agregó que la actividad económica cayó drásticamente durante el primer semestre de 2025. “Si la medimos en términos reales, y esto tuvo un impacto directo en la recaudación de impuestos nacionales coparticipables como el IVA vinculado al consumo, las ganancias, esto afectado por la baja rentabilidad empresarial y desempleo creciente y los Bienes Personales lo cual se ve impactado por la pérdida de valor real de activos y falta de fiscalización.

Por consiguiente, recalcó que esta situación “llevó a que la coparticipación se desplome en términos reales, y las provincias lo sufran de inmediato, porque son altamente dependientes de estos fondos.  Los gobernadores argumentan que el superávit nacional se logra a costa de las provincias, al reducir impuestos coparticipables que les corresponden por ley. Todos los gobernadores se mostraron en sintonía debido a que comparten las mismas preocupaciones por sus provincias y no están dispuestos a que el gobierno siga sin dialogar y apueste a evasivas o a ataques mediáticos que no conducen a soluciones reales para su gente”, afirmó Albeza.

“Desde Nación se escudan en el déficit fiscal y les piden más esfuerzos a las provincias. El último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal muestra que en junio los ingresos por transferencias automáticas de Nación a Salta por coparticipación aumentaron comparado con igual mes del año pasado, pero todos sabemos que se tuvo que pagar el aguinaldo de la administración pública y acumular recursos para hacer frente a la política de desendeudamiento de que lleva adelante el gobierno de Salta. En contrapartida la Nación se endeuda y busca sostener su modelo económico atado al precio del dólar y a la voluntad del FMI”, explicó con claridad el diputado cerrillano.

Por último, lamentó que la Nación tenga “una visión sesgada del contexto haciendo referencia a la suba excepcional de las transferencias automáticas a causa de la liquidación del campo, pero sin decir nada de las transferencias no automáticas que brillan por su discrecionalidad, y de la obra pública que sigue ausente en el Plan de Gobierno Nacional.  Ya se pueden apreciar las consecuencias de la falta de inversión en Infraestructura que se contradice con el modelo provincial de Crecimiento de Sectores Estratégicos. Son tiempos claves en las negociaciones salariales en las Provincias como Salta que buscan mantener el equilibrio fiscal con un estado nacional egocéntrico y poco federal”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *