Durante un encuentro encabezado por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, el Gobierno de la Provincia presentó las principales políticas económicas y tributarias implementadas en Salta, al tiempo que escuchó las inquietudes y propuestas del empresariado local. El objetivo común fue avanzar en medidas conjuntas que fortalezcan la competitividad, promuevan la inversión y generen un cierre de año con nuevas promociones comerciales.
El encuentro contó con la participación del secretario de Finanzas, Ariel Burgos, la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona, la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros, y la directora de Rentas, Mercedes Uldry, además de representantes de la Cámara de Comercio e Industria, la Unión Industrial de Salta, la Cámara de Turismo, la Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de Minería, ProSalta, Prograno y la Sociedad Rural Salteña, entre otras instituciones.
Entre los principales ejes presentados, se destacó la reducción del Impuesto a las Actividades Económicas en un 20%, lo que beneficia al 97% de los sectores con mayor carga tributaria. También se informó la restitución de exenciones eliminadas a nivel nacional, como las correspondientes a agencias de viaje, y la simplificación de trámites tributarios mediante la digitalización de Rentas, la implementación del Monotributo Provincial y la eliminación de tasas y sellados administrativos. A su vez, se mantiene el beneficio al Contribuyente Cumplidor, con reducciones en las alícuotas y exclusión de padrones de retención.
En materia de alivio fiscal, la Provincia dispuso la exención por 12 meses en Actividades Económicas para nuevos contribuyentes (Ley 8496), con más de 3.200 incorporaciones, junto al prorrateo del Impuesto Inmobiliario Rural 2026 en tres ejercicios y la habilitación de planes de facilidades de pago para acompañar al sector privado en el cumplimiento de obligaciones y pago de aguinaldos.
La agenda de trabajo incluyó además temas vinculados a la producción y la competitividad, destacando la reducción de tasas mineras, el fortalecimiento del FOGASAL para facilitar créditos a PyMEs, el subsidio de tasas de interés, los fondos para la compra de ganado y las promociones comerciales previstas para fechas clave. Asimismo, se remarcó la ampliación de la conectividad aérea internacional con nuevos destinos en Brasil, Paraguay, Panamá, Chile y Perú, la participación en ferias internacionales junto a ProSalta, y el reclamo sostenido ante Nación por una distribución más justa de los fondos coparticipables.
En materia de infraestructura, se subrayaron los avances en la Autopista de los Valles, el desarrollo del Centro Multimodal de Cargas, el Plan Logístico Provincial con foco en corredores productivos y ferroviarios, la repavimentación de rutas estratégicas y la reactivación de obras públicas paralizadas por Nación, en el marco del Corredor Bioceánico.
El encuentro también sirvió para presentar herramientas de transparencia y análisis económico, como el Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial, el Monitor Económico de Salta, una plataforma de libre acceso para cámaras y empresas, y la publicación de las Cuentas Generales del Ejercicio y del Presupuesto Federal.
Por último, se resaltó el compromiso con la formación y la innovación a través de programas de capacitación técnica y laboral impulsados por UPATECO y la Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto con el fortalecimiento de la Economía del Conocimiento, que promueve la digitalización, la innovación y la vinculación tecnológica entre el sector académico y las empresas.
De esta manera, el Gobierno provincial y el sector privado ratificaron una agenda común orientada al crecimiento sostenido, con una mirada integral que combina incentivos fiscales, desarrollo productivo, infraestructura, educación y tecnología para consolidar una economía salteña más sólida, equitativa y competitiva.