La oposición en el Senado impulsa un proyecto de ley para restringir el uso de DNU

Los bloques opositores en el Senado de la Nación avanzan en la elaboración de un proyecto de ley destinado a restringir la herramienta de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), considerados por la administración de Javier Milei como su principal estrategia para gobernar en un Congreso sin mayoría propia.

La iniciativa, encabezada por la senadora cordobesa Alejandra Vigo, cuenta con el respaldo de legisladores de distintos bloques y propone un regreso a un esquema de control más estricto similar al que regía antes de la reforma impulsada por Cristina Kirchner en su última presidencia.

Claves del proyecto

El texto cuenta con seis artículos (dos de forma) y plantea modificaciones centrales:

  • Tratamiento individual: cada DNU deberá referirse a una única materia para ser tratado de manera específica por el Congreso. Si un decreto aborda distintas áreas, deberá dividirse en varios.
  • Plazos de aprobación: los decretos tendrán un plazo máximo de 90 días para ser aprobados en ambas cámaras. Hoy, si no son rechazados expresamente, continúan vigentes sin límite temporal.
  • Rechazo por una sola Cámara: a diferencia de la normativa actual, donde se requiere el rechazo de Diputados y Senado para invalidarlos, la propuesta establece que con la negativa de una sola cámara el decreto perderá validez.

Este último punto afecta directamente al DNU 70/2023, que ya fue rechazado en el Senado pero sigue en curso al no haber sido tratado aún en Diputados.

Contexto político y tensiones

La oposición advierte que, tras las elecciones de diciembre, La Libertad Avanza podría sumar un tercio de la Cámara de Diputados, lo que permitiría al oficialismo bloquear rechazos a sus decretos en ese cuerpo y garantizar su vigencia.

“Con un Parlamento en modo opositor, Milei nos va a llenar de decretos. Esta es la única forma de ponerle un freno y que no pueda saltear al Congreso”, expresó un senador consultado.

En paralelo, el presidente Javier Milei, acompañado por su hermana Karina, respondió a las críticas:

“Al Gobierno no le falta política, los de enfrente quieren romper todo”.

El futuro del proyecto

El dictamen ya cuenta con las firmas necesarias, aunque aún no ingresó formalmente por Mesa de Entradas. Una vez aprobado en el Senado, será girado a la Cámara de Diputados. Allí, de repetirse el escenario opositor, el Ejecutivo podría recurrir al veto presidencial.

La oposición, consciente de esta posibilidad, busca que el trámite legislativo se complete antes del 10 de diciembre, fecha clave en la que se modificará la representación parlamentaria.

De prosperar, el proyecto significaría un cambio sustancial en los mecanismos de control sobre el Poder Ejecutivo, obligando a que cada DNU sea tratado de forma urgente, acotada en el tiempo y con el riesgo de perder validez ante el rechazo de una sola cámara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *