Con la mira puesta en una obra de integración sudamericana que transformará la economía regional, la ciudad de Orán albergó este [día] una jornada clave para delinear los avances y las oportunidades del Corredor Bioceánico de Capricornio. El encuentro, realizado en la Casa del Bicentenario, convocó a intendentes, empresarios, funcionarios provinciales y nacionales, y representantes de pueblos originarios, quienes analizaron los pasos a seguir para consolidar este megaproyecto vial.
La cita sirvió como un espacio para presentar proyectos de integración regional, infraestructura vial y las opciones de financiamiento internacional disponibles, entre ellos el “Plan Maestro de Integración y Desarrollo del Corredor” impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fue expuesto por la especialista Alejandra Radl.
El potencial productivo del Norte
El intendente anfitrión, Baltasar Lara Gros, fue enfático al resaltar el impacto que tendrá el corredor para la zona: «Este Corredor puede generar más trabajo, inversiones y desarrollo para el norte argentino. Tenemos agricultura, ganadería, petróleo, gas y turismo: necesitamos fortalecer estas oportunidades y esta vía es fundamental para lograrlo».
El proyecto, de escala continental, no es nuevo. Como recordó el Ministro Julio San Millán, se trabaja desde 1993 y requiere del acompañamiento de todos los sectores. “Es un proyecto de conectividad nacional e internacional”, remarcó, subrayando la necesidad de una visión a largo plazo y un esfuerzo mancomunado.
Una Salta en el corazón de la ruta
La ubicación estratégica de la provincia fue otro de los ejes del encuentro. El Ministro Martín de los Ríos capturó la ambición del proyecto al afirmar: «Unir el Atlántico con el Pacífico es un sueño que hoy está más cerca. Salta, como corazón del Corredor, tiene mucho para dar y recibir». Esta posición central permitirá a la provincia canalizar la producción de Argentina, Brasil y Paraguay hacia los puertos del norte de Chile.
Al encuentro asistieron también autoridades de Vialidad Provincial, ProSalta, Seguridad de Frontera, Obras Públicas, el Obispo de Orán y representantes de comunidades originarias, lo que demuestra el amplio espectro de actores involucrados en una iniciativa que es vista como una oportunidad histórica para posicionar al norte argentino como un nodo logístico y productivo indispensable en el mapa del comercio internacional.